Ciencia

El concepto de Michel Odent, obstetra y pionero

“Para cambiar el mundo primero hay que cambiar la forma de nacer”

En la “Semana Mundial del Parto Respetado'', parteras reflexionan sobre el momento del nacimiento respetuoso y digno, las vivencias, las cuestiones legales y la deconstrucción que aún falta.

baby 1681181 640

Camila Ale -  Agencia Comunica

20/05/2021

En Olavarría, una encuesta demuestra que el 92% de las mujeres que atravesaron un parto sufrieron algún tipo de violencia obstétrica. Los datos surgen de la Consejería de Prevención en Violencia Obstétrica de Olavarría que consultó -hasta ahora- a 300 personas gestantes en nuestra ciudad.

En la semana del parto respetado es necesario tener presente las cuestiones legales, la incipiente deconstrucción y el deseo de las madres al momento de llevar adelante un parto o nacimiento. Porque, como estableció Micheael Odent, obstetra y pionero en los derechos de las parturientas, “para cambiar el mundo primero hay que cambiar la forma de nacer”.

Aunque resulte increíble, aún hoy las mujeres somos violentadas en el momento del parto, porque existe la violencia obstétrica, hecho que es considerado violencia de género. La Ley Nº 26.485 de Protección Integral a las Mujeres la define como “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”.

En los últimos años se ha pensado en el parto respetado gracias a médicas, mujeres, parturientas y personal de salud que entienden el momento del nacimiento como una mera decisión de la madre que no significa no ser asistida por un profesional, sino que en esa asistencia se respeten nuestros derechos como madres y como mujeres, al negarnos a la medicalización o desear estar acompañada. Un tema que busca seguir ampliando derechos y de alguna manera reivindica el trabajo de las parteras u obstétricas dentro del campo de la salud.

people 3225945 640

La semana mundial de parto respetado surge en el año 2004 a nivel global por iniciativa de la Asociación Francesa por el parto Respetado y tiene como fin destinar siete días a la visibilización y concientización sobre qué significa llevar a cabo un nacimiento de manera digna y respetando el proceso fisiológico natural que es, para recuperar el protagonismo de los propios embarazos y partos.

“A las mujeres embarazadas primero tenemos que sacarle el rótulo de pacientes porque son sanas y tienen que ser protagonistas. Para eso hay que proporcionarles herramientas e información desde el momento en el que desean ser madres o quedan embarazadas, que aconsejo consultar con obstétricas para evacuar dudas o temores” plantea la Lic. Yesica Wilt, que desarrolla su actividad en el Hospital municipal “Dr. Héctor Cura” y en la Región Sanitaria IX. Agrega que “es muy difícil ponerse en el lugar de la mujer en el momento del trabajo de parto. Pero es necesario saber que tenemos que respetar el deseo y la necesidad de la persona gestante”.

Antes, durante y después están las parteras para acompañar en cualquier situación las necesidades de la madre y su bebé. “Fomentar el contacto piel a piel, o la lactancia y sus beneficios por ejemplo también puede ser parte de nuestras funciones” aclara la partera Yesica Wilt. Entonces nuestro objetivo es que “esta mujer aún en momentos de pandemia pueda acceder a sus derechos como ir a la consulta o llevar adelante el parto contenida por alguien de confianza” aclara la obstétrica.

Yesica Wilt añade que “en Olavarría eso se cumple siempre que sea posible”. Sin embargo, la encuesta muestra que durante el parto algunos de los procedimientos violentos fueron que al 40% no se le permitió estar acompañada, el 50% se sintió inhibida, juzgada y asustada y el 34% se sintió en riesgo.

El parto como derecho

En Argentina hay leyes que avalan el derecho a un parto respetado. La Ley de Parto Humanizado, la Nº 25929 fue promulgada en 2004, regularizada recien en el 2015 y la adhesión de la provincia de Buenos Aires fue en el 2020. “Pensar en derechos pero informados, es decir que la mujer parturienta sepa todo lo que se le va a ir haciendo o porqué se hace y evitar la medicalización” aclara Wilt y agrega que en su experiencia “hay personas que desconocen o utilizan prácticas antiguas y otras que se han ido modificando y deconstruyendo”.

Por su parte, Karina Casanovas, partera olavarriense describe que “cuando hablamos de esos derechos significa no sólo brindarle a la mujer información, sino hacerle saber la existencia o no de complicaciones, las ventajas o desventajas de posibles tratamientos y por supuesto que tenga la posibilidad de elegir la forma o la posición en el parto y a ser tratada con respeto”.

“La idea es respetar los tiempos normales de los nacimientos. El recién nacido tiene que ser identificado” explica Yesica Wilt. No obstante, los datos de la encuesta indican que durante el trabajo de parto al 43% de las embarazadas le administraron oxitocina sintètica (una hormona muy utilizada para provocar, inducir o acelerar los partos) y el 31% notó la circulación de gente que nada tenía que ver con el momento de parto. A su vez se les realizaron prácticas sin información previa ni consentimiento: al 21% le llevaron a cabo cesáreas sin informar el por qué y al 42% no le respetaron tiempos fisiológicos.

La Red de Obstétricas de la Región concuerda con la Consejería en que hay una tasa alta de cesáreas, a veces a pedido de cada mujer pero debería analizarse caso por caso. En todos los municipios de la región la realidad es más o menos parecida. El 50% de las encuestadas olavarrienses tuvo cesárea cuando “según la OMS la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%”.

pexels anna shvets 3845193

Cada personal de salud va a tener su impronta y característica y como todas profesiones se puede tener más empatía piel o más llegada con algún usuario” explica Yesica Wilt. En la medicina hay una pugna entre los saberes hegemónicos y las nuevas formas de ver a los nacimientos, “tratamos siempre de llegar a un acuerdo a través de un diálogo respetuoso“ aclara la referente obstétrica de la Región IX. Karina Casanovas añade que “los médicos hegemónicos han ido cediendo un poco su territorio y entre todos estamos cambiando las formas de nacer".

Ambas parteras con experiencia en Olavarría aconsejan que las personas gestantes deberían tener contacto con alguna obstétrica desde el momento cero “para lograr resultados exitosos o favorables” y que su rol como parteras va más allá de los partos ya que “por suerte nuestras incumbencia se han ampliado”. Por ejemplo pueden dar clases, investigar y medicar. Existen mujeres parteras formadas en lactancia y también en Derechos reproductivos. Son parte del equipo de salud y muchas veces son invisibilizadas.

Para Karina Casanovas, “las parteras están al frente del control de trabajo de parto, actúan bajo protocolo y guías y están en constante renovación y deconstrucción”. Yesica Wilt concluye que “hablar, conocer, comprometerse y generar empatía con la mujer parturienta es fundamental para su rol”.

Por último, la partera Karina Casanovas reflexiona que “a pesar de que esta pandemia nos ha quitado muchas cosas como personal de salud, como mujeres a cargo de embarazos y partos, nos ha fortalecido a brindarle lo mejor para que en este contexto de tanta angustia se pueda vivenciar el parto respetuoso de la mejor manera posible” (Agencia Comunica - Facso)