Ciencia

El ingeniero Gabriel Blanco y su mirada sobre el default ambiental

“Nuestra forma de consumo no permite que la naturaleza se recomponga”

Argentina ya superó el límite de extracción de recursos naturales disponibles para cada año pero las políticas de producción no parecen ceder a las alternativas sustentables.

sequia

María José García - Agencia Comunica

05/07/2022

Desde peces antárticos con tumores, cambios en la expresión de los genes de las plantas y napas de aguas contaminadas hasta incendios forestales arrasadores y sequías eternas que acaban con la vida de miles de especies cada año. La crisis por el cambio climático se ha convertido en “la crónica de una muerte anunciada” que el sistema mundial ha decidido ignorar.

¿Qué está pasando? 

Hasta el cansancio, grandes científicos e investigadores de universidades europeas, como la UEA y la UCC, y del Panel Intergubernamental del Cambio Climático vienen advirtiendo sobre las consecuencias climáticas que el modelo de extracción y producción mundial trae aparejadas.

Los efectos pueden ser visibles, como es el caso de las sequías, las inundaciones o los incendios forestales. Pero también pueden pasar desapercibidos, como la propagación del cáncer por consumo de agua contaminada, la disminución del 68% de las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces o la alteración en el comportamiento de las plantas.

El extractivismo, es decir, la extracción de los recursos naturales de la tierra, ha sido el modelo de producción y progreso económico de los países por excelencia. Siendo la excusa cardinal el ingreso de moneda extranjera al país, la explotación de los recursos naturales a gran escala ha sido la decisión definitiva de los gobiernos como solución a las crisis económicas nacionales. 

Hay que destacar que el crecimiento demográfico, el aumento del uso energético, la propagación de franquicias comerciales y alimenticias responsables del desperdicio del 33% de la comida (Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y los consumos irresponsables, entre muchas otras cosas, provocan la búsqueda de la mayor explotación de los recursos posible para la satisfacción de la creciente demanda.

Desperdicio aliment
PDA en la cadena alimentaria y regiones del mundo. 2020. Fuente: ambientech.org

Sin embargo, hay un límite que la naturaleza le impone a la humanidad. Gabriel Blanco, profesor titular e investigador de la FIO y referente del cambio climático, habló hace una semana en Radio Universidad 90.1 sobre esto: “para la producción de bienes y servicios, se hace presión sobre los distintos recursos ambientales que tenemos en todos países, incluyendo Argentina”, explica y continúa: “y cuando esa presión supera la capacidad que tiene la naturaleza de regenerar esos recursos, aparece el default ambiental”.

Default Ambiental en Argentina y en el mundo

Argentina ha entrado una y otra vez en default ambiental en los últimos años. Incluso, los habitantes de Estados Unidos viven en esta situación alarmante desde hace décadas:

Planetas
Sobreexplotación de los recursos naturales en el mundo. 2019. Fuente: www.footprintnetwork.org 

Para el investigador Blanco, “la medición de la utilización de los recursos naturales nos obliga a posicionarnos en el presente, porque creemos que la crisis ambiental es algo lejano, del futuro”. Sin embargo, es latente, porque “actualmente estamos avanzando sobre los bienes naturales de una forma que no permite que estos se recompongan”.

Eso “ocurre en todo el mundo, por eso hay que preguntarnos qué tipo de desarrollo quiere Argentina en materia de producción de alimentos y energía”, porque “la manera de producir, que nos pone en una situación muy angustiante, es lo que se debe revisar urgentemente”, se inquietó el experto.

“Ante el discurso de que se precisan explotar más pozos petroleros para que entren dólares, se glorifican todas estas alternativas que afectan directamente al medioambiente”. Pero “ese es un discurso que tiene una sola manera de ver el desarrollo”.

¿Cuáles pueden ser las alternativas sustentables?

Para todo hay alternativas, pero no son fáciles porque “hay creado un sistema que tiene décadas de formación basado en el modelo extractivista”. Un sistema “que está agotado por el uso excesivo y por las problemáticas socio-ambientales”, explicó Gabriel Blanco.

alternativas sustentables
Alternativas sustentables. Informe Planeta Vivo 2014. Fuente: www.footprintnetwork.org

Lo positivo es que “hay una conciencia creciente en la sociedad que empieza a demandar otras formas de vivir y de producir bienes y servicios”, destacó Blanco. Sin embargo, “no creo que esté todavía instalado aún en la agenda política la discusión sobre el medio ambiente porque no beneficia los intereses económicos que poseen los gobiernos”.

Lo que se puede decir, es que “es insostenible la forma en la que intentamos desarrollarnos. Necesitamos salir de nuestra crisis permanente y de la pobreza de gran parte de la sociedad. Por eso la apreciación del petróleo y el gas como la salvación es lo que hay que poner en cuestionamiento y discusión”, reflexionó el investigador.

Existen alternativas renovables, “pero la lógica de la toma de decisiones pasa por otro lado, y tiene que ver con la cuestión de cómo continuar con los negocios habituales. Porque esa concentración en la forma de producir es lo que perpetúa el poder de un grupo reducido de personas”, declaró Gabriel Blanco.