Inicio

ÚLTIMAS NOTAS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS DE DDHH

ÚLTIMAS ENTREVISTAS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS DE CIENCIA

Entrevista Marta Dillon – Parte 2

El tiempo como aliado: lo imposible sólo tarda en llegar

En su trayectoria Marta Dillon emprendió distintos mecanismos para visibilizar la búsqueda y los sentidos. La construcción de memorias vivas a través de la reconstrucción dotó de potencia sus relatos y le permitió tender diversos lazos.

Hasta 2010 Dillon había publicado los libros “Santa Lilita”, “Vivir con virus” y “Corazones cautivos”. Ese año, durante meses de proyectos y trabajos, recibió una noticia del Equipo Argentino de Antropología Forense: parte de los restos de su madre, Marta Taboada, habían sido encontrados. El impacto la llevó nuevamente a dotar de un sentido más amplio su escritura: se transformó en un catalizador donde pudo volcar los años de ausencia mediante palabras. Mezcla de autobiografía con ficción, el relato reconstruyó tanto su vida como la de su madre y el tiempo transcurrido hasta ese momento. En “Aparecida”, Dillon logró plasmar, desde la originalidad y crudeza de sus palabras, las vivencias de quienes padecieron las acciones directas del terrorismo de Estado y sus múltiples marcas. Ese mismo 2010, además, pudo casarse con Albertina Carri, su compañera de años. En 2008 había nacido Furio, cuyo DNI reconoce su triple filiación: tiene dos mamás y un papá. Marta Dillon fue editora de los suplementos “Las 12” y “Soy” del diario Página/12. Actualmente es integrante de la Colectiva Lohana Berkins y acaba de crear el proyecto comunicacional Emergente.

Desde tus inicios en el periodismo hasta la publicación de Aparecida, ¿Qué lugar ha tenido el cuerpo?

Siempre tuvo un lugar muy importante. El cuerpo puesto en acción, en situación de placer y pensado a lo largo de la historia argentina. Aparecida tiene que ver con el cuerpo y cómo se construyen. En este caso habla del cuerpo de mi mamá desaparecida y cuyos restos fueron identificados en 2010. De esos pocos huesos hubo que reconstruir un cuerpo para hacer los ritos de duelo. De eso va el libro y te lleva a pensar cómo añoramos y cómo se construye el amor… Parece que hubiese algunos cuerpos “autorizados” al goce, a la circulación libre y feliz; mientras otros están tapados, invisibilizados o estigmatizados. Y en realidad todos los cuerpos tienen esa potencia dentro y todos los cuerpos nos cuestionan. ¿Cuándo se puede ver la diversidad en la que vivimos? Cuando salimos de esos lugares estancos. Para mí no hay amor si una no puede salirse del propio límite. La experiencia del cuerpo es esa, el intento de borrar ese límite de ser una sola, esa soledad existencial que todas y todos tenemos.

¿Por qué hay tanta resistencia al aborto?

El cuerpo y la capacidad de reproducción de las mujeres están en la base de la constitución del capitalismo. El cuerpo de las mujeres es un bien social en tanto producto donde se reproduce la cultura que asegura que esa sea la fuerza de trabajo. Hay que salir de cierta zona de confort y asumir que algunas cosas no se saben y ni siquiera se las imagina. Cuando pensamos qué sería salir del heteropatriarcado ¿A dónde saldríamos?… Es una pregunta abierta para la que no hay respuesta exacta, qué querría decir, cómo nos relacionaríamos. Tiene que ver con una imposición de una matriz muy cerrada pero en la que muchísima gente se siente cómoda y a salvo. No es lo mismo estar segura de quien sos que tener una enorme pregunta abierta a lo largo de muchos años sobre todas las posibilidades que tenés de ser. Eso genera mucha incomodidad, genera mucha incertidumbre, genera esto de decir “Qué va a pasar con los niños de esta generación…”. Probablemente estén mucho mejor que nosotros. Algo peor que te saquen a tus padres delante de tu cara y los desaparezcan para siempre no creo que haya. No creo que a mi hijo que tiene dos madres y un padre le vaya a ir peor de lo que me fue a mí si es por las experiencias traumáticas de la infancia… Empecemos a perder el miedo un poquito… Me parece que las resistencias son muchas porque las pérdidas de privilegio son muchas.

¿Por qué crees que cuesta pensar infancias y educación trans o que se lo considere sólo desde la adultez?

No sólo en la adultez. Se piensa a las personas trans y travestis siempre arregladas como si fueran Susana Giménez. Existe una muy fuerte estigmatización atada a cierto imaginario. Se puede ser mujer o varón con cuerpos muy diversos. Inscribirse en esas categorías de mujer o varón y abrir muchas otras está por fuera de la biología y tiene que ver con la posibilidad de generar nuevos mundos. Ser varón o ser mujer es una imposición útil para que el capitalismo funcione, es útil para que las jerarquías de los varones heterosexuales siga siendo tal. En la medida en que ese sistema empieza a explotar también se empieza a desarticular esta pirámide tan rígida que es el patriarcado.

md3En Dillon siempre estuvo presente la lucha por la libertad: "No hay amor si una no puede salirse del propio límite. La experiencia del cuerpo es esa: el intento de borrar ese límite de ser una sola".

¿En qué consiste el proyecto Emergente?

Es muy reciente, lo proyectamos y hacemos al mismo tiempo que lo vamos soñando. Tenemos tres patas: una que tiene que ver con las coberturas inmediatas, donde tratamos de tener el oído muy atento a los movimientos sociales y sindicales, a los movimientos “de abajo”; otra donde republicamos porque también pensamos el trabajo de comunicación en red, republicamos cosas de otros colectivos de comunicación que nos ponen en contacto con otras realidades y con otros lugares del país que no sea Buenos Aires; y después tenemos notas críticas donde tomamos una temática cada quince días y ahí ponemos el material todo junto donde aparecen voces reflexivas, críticas, que aportan una mirada novedosa sobre algún tema.

¿Cómo ves al periodismo hoy?

Uno puede no depender de los grandes medios pero no quiere decir que puedas competir con esos discursos hegemónicos. Eso me parece peligroso, hay que disputarles sentido. La posibilidad de internet genera la sensación de que se puede comunicar todo pero lo que también sucede con las redes sociales e internet es que circulan, al mismo tiempo, materiales chequeados con una cantidad de voces indignadas que tiran una cosa y al otro día dicen otra. Por eso el periodismo tiene una responsabilidad en el hecho de poder construir voces e información confiables, voces críticas, no tuteladas. Nosotros en Emergente nos definimos como un medio activista, es decir, somos activistas de los medios. Lo que no quiere decir que respondamos a una organización verticalista como puede ser un partido político o un sistema de gobierno. Somos independientes tanto de las empresas como de las estructuras políticas verticalistas y patriarcales. Nosotras y nosotros en Emergente pensamos que lo que hay que construir son nuevas narrativas por fuera de las imposiciones de lo que se puede decir o no se puede decir. Las experiencias de eso que se llamó periodismo militante reflejan que muchas veces hay cosas que no se dicen y se cometen errores similares a los que realizan los medios hegemónicos cuando ocultan determinadas noticias, entonces hay que seguir buscando nuevas narrativas.

¿Qué capitalizas y hacia dónde proyectas?

Todo capitalizo. Todas las experiencias me han enseñado, tengo esa sensación. Voy a cumplir 50 años con lo cual hay un montón de camino hacia atrás. Mi búsqueda sigue siendo la de generar, tener o incluirme en una comunidad donde pueda soñar otros cielos posibles. Eso, por ejemplo, fue HIJOS. Soñamos una cosa que parecía que era imposible: el fin de la impunidad. Generamos en el medio una herramienta de acción directa que eran las condenas sociales. Hoy pienso lo mismo y creo que se puede. Lo imposible sólo tarda un poco más./ AC-FACSO

*Fragmentos de la entrevista realizada en FM Radio Universidad 90.1 para el programa “Juguemos en el Bosque” en el marco de la presentación de su libro ‪‎Aparecida organizada por la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN), el grupo interdisciplinario CheSida, el Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM) y por Estudios en Comunicación, Cultura y Género (ECCyGE).