Entrevistas

El Lic. Alvaro flores analiza el nuevo mundo que trajo el Covid 19

“La pandemia es un fenómeno bisagra en la humanidad”

Cambio de hábitos, duelos en proceso, la importancia de la tecnología y el retorno a la vieja normalidad de la mano de la vacuna, pero con una realidad diferente. “La pandemia nos corrió los marcos de seguridad”, asegura el antropólogo.

ALVARO FLORES

Rodrigo Junger - Agencia Comunica

23/12/2021
El mate para el argentino es un símbolo patrio-cultural. La transformación que provocó la pandemia hizo que este se vuelva antisocial y solitario. Pero la cultura de la vacunación que tenemos como país es más fuerte, y tanto el mate como otros quehaceres ya vuelven a la normalidad. Álvaro Flores es licenciado en Antropología Social, especializado en antropología médica y además es docente tanto a nivel secundario como universitario, y cuenta cómo impactó la pandemia en los hábitos más cotidianos.

“La pandemia vino a correr todos estos marcos de seguridad, todo lo que estaba establecido, por lo que hubo todo un proceso de desnaturalización de reflexión de privación de un montón de cuestiones sociales. Y eso marcó dramáticamente nuestra vida a nivel mundial”, reflexionó el antropólogo Álvaro Flores en charla con Agencia Comunica.

¿Cómo impactó la pandemia en el ser humano?

Lo que ha significado la pandemia a nivel de los procesos de socialización y la dinámica cotidiana de vida ha sido profundamente importante por el impacto que generó. Las personas, todo lo que significó el tener que aislarse, el uso de barbijo, la desinfección de las manos, un montón de actividades que eran totalmente cotidianas y típicas de la vida en sociedad tuvieron que cambiar. Antropológicamente nosotros lo que sabemos es que lo cotidiano es lo naturalizado, estos son mecanismos que tenemos los seres humanos para poder vivir entonces todo lo que conocemos nosotros lo podemos operar, agenciar. Ha sido un fenómeno bisagra de la humanidad principalmente en los últimos siglos, acostumbrados a una dinámica de vida muy particular. Esto ha corrido todos los parámetros y ha desencajado un montón de cuestiones.

¿Cómo viste las transformaciones sociales en estos tiempos de pandemia? ¿Qué cuestiones entran en juego?


Cuando uno observa datos puede ver la cantidad de personas que se divorciaron o se separaron y eso es todo un indicador de lo profundo que nos ha pegado, no solo en lo que son los vínculos humanos sino también la cuestión económica. La pandemia resintió la economía de una manera pocas veces vista, las guerras mundiales y la pandemia pueden ser comparables. Es impresionante como ha complicado mucho más la cuestión económica y eso arrastró parejas, familias, un montón de cosas. La pandemia con relación a los vínculos sociales fue muy difícil porque se trastocaron todos y es por ello que hay que entender cómo la cuestión meramente económica hizo que el impacto sea mucho mayor.

¿Notas que la pandemia ha traído cambios de hábitos?

Creo que hubo un cambio de hábitos pero es temporario. Frente al miedo, a la emergencia de esta enfermedad, frente al peligro hubo un cambio importante. Lo que pasa es que a medida que avanza la vacunación y bajan los casos, la gravedad de la enfermedad se reduce y los viejos hábitos, esos a los que estamos acostumbrados, empiezan a volver. Yo lo veo, un indicador claro para mi es el compartir mate. Hubo un momento que nadie lo compartía, lo tomabas solo y ahora ya se está viendo que lo estamos empezando a compartir. Culturalmente es re importante esto porque no hay que olvidar que compartir el mate es una comunión entre amigos, familiares y esto significa un montón para nosotros por nuestra herencia cultural. El hacerlo solo implicó una reacción y un movimiento en no tratar de contagiar al otro, de cuidarnos pero eso se está volviendo a dar. Te doy el ejemplo del mate como algo significativo de nosotros pero también lo vas a ver en cómo nos amontonamos en un local, cosas que cuando morían 6 personas por día no lo hacíamos pero ni locos, cómo relajamos con un montón de cuestiones que es normal y esperable. Porque vivir en clima de pandemia es insoportable. Digo que es temporario porque no iba a durar mucho en términos reales, humanamente era una cuestión muy fuerte, agresiva e insostenible en el tiempo.

¿Qué rol tuvo la tecnología en estas problemáticas?

A nivel global, a nivel de especie, la tecnología tuvo un papel muy importante en términos que nos permitió desarrollar vacunas para una enfermedad en tiempo record, en 6 meses ya se tenia una plataforma clara de vacunas y ya se estaba trabajando en 4 vacunas distintas que son las que tenemos ya disponibles. Si no hubiese estado la tecnología ahí hubiese sido imposible de desarrollar las vacunas, también si no hubiese estado la tecnología por ejemplo de los vuelos internacionales y los negocios globales, la enfermedad tampoco se hubiese esparcido tan rápido. Porque la realidad es que no podemos desvincular la pandemia del capitalismo. La pandemia se originó porque el capitalismo genera un caldo de cultivo de condiciones de explotación de la naturaleza, de contaminación, de procesos migratorios globales que hacen que por ejemplo la peste negra demoró unos 100 o 120 años para cruzar el planeta y la pandemia nuestra en 48 horas ya estaba en todos los continentes, entonces ahí ves cómo la tecnología juega un rol positivo y uno negativo. En términos de lo que son las comunicaciones permitió mantenernos comunicado a los que tenemos acceso, el tema es la desigualdad que sigue existiendo, porque no todos tenemos la misma capacidad de acceso a los medios de comunicación.

¿Qué reflexión tenés acerca del bache temporal que generó todo el 2020 y parte del 2021?

Hay un periodo de lo que fue esta pandemia que es como un trauma. Esto generó grises que después cuando estás de duelo haces ese proceso de pensar que es lo que pasó, armar la historia coherentemente en tu cabeza. De marzo del 2020 a marzo/abril del 2021 es como un gris para la gente,que lo vamos a ir construyendo entre todos porque en algún momento nos vamos a tener que sentar a pensar y hacer historia de eso. Lo que pasa es que todavía estamos conmovidos con las muertes y lo triste de la situación. Nos ha pasado algo muy triste y estamos de duelo todavía, estamos empezando a tratar de pensar en eso.

¿Qué puede aportar la antropología en estas problemáticas?

Lo más importante es que la antropología nos permite entender muchos procesos y comportamientos humanos que se dan en momentos de crisis y no solo la antropología sino el trabajo interdisciplinario con los psicólogos, otros campos. A mí y a los que trabajamos en la antropología médica nos hizo prever o poder adelantarnos a varias cuestiones de reacciones humanas, como fue el tema de la vacunación. Hay algo que es superpositivo que pasa en esta latitud y no lo reflexionamos tanto pero nosotros como antropólogos lo vemos: la actitud y la aceptación que tenemos nosotros de la vacunación. En Europa como en Países Bajos, Alemania vos decís nivel de países que tienen un nivel de acceso a la educación, acceso económico que siempre te lo muestran y plantean como potencia mundiales y como referentes en términos de sociedades, sin embargo la gente no se quiere vacunar.

Sin embargo acá -más allá de algunos sectores antivacunas- la gente esperó las vacunas con ansiedad

Te doy un ejemplo: hay mucha gente que se murió y a nosotros nos pasaba acá en la vacunación en marzo/abril que la gente mayor tenían desbordes de angustia. Se vacunaban y cuando se sentaban se desmayaban y se largaban a llorar, porque la vacunación para ellos marcaba un punto final en términos de estar amenazados de muerte y todos nos decían lo mismo. Cuando los íbamos a asistir que se desmayaban y estaban llorando, todos nos contaban la historia de los amigos y los seres queridos que se le habían muerto, y la mayoría reflexionaban que si esta vacuna hubiese estado antes yo no hubiese perdido a tal persona.

¿Qué factores influyen para que la gente en la Argentina se vacune más que en Europa?

Uno el factor político de esta idea que tienen y es popular en esas sociedades de que la libertad individual es como una cosa que tiene que estar garantizada, que es independiente de los demás, cosa que es totalmente mentira. Uno no es libre sino es libre con el otro. Siempre la libertad es social, ellos entienden la libertad como una cuestión individual. Y otra es la educación que tenemos nosotros como en todo lo que implica la vacunación y la responsabilidad, no hay que perder de vista que nosotros hace 50 años tenemos el calendario de vacunación más completo del planeta junto con Canadá. Somos 4 o 5 países del mundo que tenemos los calendarios de vacunación obligatoria más completos del mundo garantizada por el Estado y eso implica un aprendizaje, es una actitud, una concepción de lo que es la salud pública, lo que es el otro y la salud en general. Una especie de construcción que se viene dando, en un momento determinado fueron decisiones políticas que fueron en el sentido de promover la salud pública. Desde que nacemos hay un aprendizaje en esto, en términos más elegibles, hay una cultura de la vacunación que en otros lugares no existe.