Notas

Mirta Millán: “Somos pueblos totalmente vivaces y cambiantes”


Con motivo de conmemorarse el “Día del Aborigen” el pasado 19 de abril, Mirta Millan referente de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke hizo un recorrido por sus raices nativas, su paso por la facultad y lo que significa esta fecha para las comunidades.

Pillan Manque 1

Agenia Comunica - Luciana Pedernera

El 19 de abril de 1940, en Pátzcuaro, Michoacán, México se realizó el primer Congreso Indigenista Interamericano, un acontecimiento que convocó a representantes de distintos países y comunidades indígenas de América con el objetivo de compartir y mostrar las diferentes realidades que experimentaban estas comunidades en sus culturas y territorios.

Al día de la fecha, año tras año, se constituye el 19 de abril como el Día del Aborigen Americano en conmemoración a este Primer Congreso Interamericano. En este día se reivindica el reconocimiento a las comunidades de aborígenes que conservan, respetan y promueven su derecho a la educación intercultural, a su personería jurídica y al cuidado de las tierras que habitan estas comunidades.

Para resignificar la fecha, Mirta Millan, integrante de la comunidad local Mapuche urbana “Pillan Manque”, relató su recorrido y cómo atraviesa la realidad a las diferentes culturas. Pillan Manque está compuesta por un amplio rango etario entre bebes, niños, adultos, jóvenes y adolescentes. Desde este espacio, en el que vienen trabajando desde hace muchos años, “se ha sembrado mucha conciencia y proceso identitario que lamentamos que no sea acompañado desde políticas públicas del estado”, expresó.

Pillan Manque 2

La protagonista de este recorrido, voz viva de sus raíces, detalló que hace 30 años que viene trabajando sistemáticamente, realizando intercambios, caminando los territorios e involucrándose con la cultura originaria “por un lado por mi familia que vive en el sur y por otro lado por interés propio. Yo empecé en la búsqueda de mi identidad hace bastante tiempo y eso me llevó a indagar”.

En este recorrido, hace 8 años logró concretar un programa radial en Radio U, que para ella es una marca registrada. “Surgió como una necesidad alternativa de conocer, de comunicar lo que los medios hegemónicos no hablan o lo que se conoce es estereotipado”, y agregó que “hay una ignorancia profunda sobre el tema, sobre las realidades de los pueblos originarios, sobre las problemáticas actuales”.

Mirta Millán también es parte del equipo que hace tres años consecutivos brinda en la Facultad de Ciencias Sociales el curso de idiomas Mapuzungun, una propuesta que nació en 2012 y año a año fue creciendo, motivo que llevó a plasmar todas las experiencias en un producto literario que están trabajando en conjunto con los participantes del curso. “Surgió el año pasado la posibilidad de hacer un libro con las producciones que fueron armando y se fue enriqueciendo muchísimo”.

Pillan Manque 3

La Universidad ha jugado un rol muy importante en estos procesos y Millán asegura que “es una deuda histórica que venimos reclamando y de hecho ahora lo que ha sido la revisión de la ley de educación superior hemos estado trabajando y contribuyendo para la modificación”. Y añadió que “las universidades son claves porque consideramos que muchos de nosotros estamos formándonos en las universidades y es necesaria esta revisión histórica y es necesario pensar en otro paradigma”.

Frente a la situación de emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, manifestó que para ellos es fundamental el encuentro. “Juntarnos para ceremonias es algo único, lo vivencial es irremplazable y lo añoramos muchísimo”. Pero afirmó que son “resilientes” y que en pandemia se resignifican, “los que tenemos conectividad hemos logrado encuentros virtuales, charlas virtuales, la red de whatsapp”.

Por esto último remarcó que “por un lado nos propició el avance de las redes sociales, y acá hay que correr el velo de que los pueblos originarios estamos sumidos en el tiempo, en la pobreza y la miseria”, realidad que afrontan algunas comunidades pero que ”no es problema de la cultura sino del empobrecimiento estructural de sistema que atenta ante la posibilidad de igualdad”.

Pillan Manque 4

Este 19 de abril los encontró atravesados por la tecnología, pero como expresó Mirta no deja de ser una fecha interesante reconocida, aún, en muchos lugares como el “dia del indio americano” mientras que en otros se ha resignificado. “Esto es lo maravilloso de la cultura porque en realidad se apela al reconocimiento de la diversidad, esto tiene que ver con cómo a lo largo de América Latina lo van resignificando”.

Ante esta fecha conmemorativa compartió la importancia de hacer una “revisión histórica porque estamos hablando de 1940 donde solo se visibilizaba al “indio”, un concepto creado desde el racismo, mal utilizado, y visibilizando al hombre y no a la mujer. Lo interesante de este 19 de abril es que somos pueblos totalmente vivaces y cambiantes que nos da la posibilidad de resignificar las fechas”.