Notas

Dra Larisa Kejval, y miembro de la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria Alternativa y Popular

"El gobierno de Macri inauguró un proceso regresivo en derechos de comunicación"



En la sede de SUTEBA se lleó a cabo el panel “Medios de comunicación a 10 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” organizado por el Nucleo de actividades Cientìficos Tecnològicas (NATC) de la Facultad de Ciencias Sociales. Este panel fue moderado por la Lic. Patricia Pérez: Directora del NACT PROINCOMSCI (“Producciones e investigaciones comunicacionales y sociales de la ciudad intermedia); y estuvo integrado por María Salceda, Directora del Área de Medios de la Unicen; María Eugenia Iturralde, Dra. en Comunicación (UNLP) y Lic. en Comunicación Social (UNICEN). Becaria postdoctoral CONICET y docente en FACSO-UNICEN y Larisa Kejval, Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA). Ademàs, es docente en UNDAV y UBA, Directora de la carrera de Comunicación (FSOC-UBA) e integrante de la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria Alternativa y Popular (RICCAP).

larisa1
“La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue una conquista de muchos actores”. Así lo expresó la Dra. Larisa Kejval, quien además abordó varios temas que atraviesan la comunicación. Desde la recuperación de la democracia había una demanda de carácter democrático que necesitaba una regulación de los servicios de comunicación audiovisual y como expresó la Dra. en Ciencias Sociales “había una demanda de los medios comunitarios y populares alternativos. Además, de los gremios en los que se nuclean a los trabajadores de los medios de comunicación de las Universidades Nacionales del movimiento cooperativo”.

En esta línea, Larisa Kejval manifestó que “a esta demanda se le fueron sumando también organizaciones, movimientos, actores que conforme se iba concentrando la comunicación iban viendo cómo no podían ejercer sus derechos comunicacionales o cómo aparecían en los medios de manera estigmatizada o estereotipada”. Para ella, esta conquista permitió poner en letra de ley el derecho a la comunicación como un derecho humano, antes que como un negocio o mercancía. Por eso expresa que “de ahi garantizar los derechos humanos de comunicación no solo para las empresas mediáticas sino también para las organizaciones sociales, las audiencias la ciudadanía en general”.

Para la Dra. Larisa Kejval esta ley fijó un piso de derechos muy relevantes. Y por eso expresó ante esta Agencia que “nos permitió ir avanzando en algunos aspectos y en otros el proceso resulta inconcluso, ya que la misma letra de la ley establecía procesos de desconcentración mediática que lamentablemente no se pudieron llevar a cabo”. Pero siendo aún más positiva la Dra. dijo que “la ley establecía órganos de aplicación plurales, federales, con representación de diversos actores sociales, eso sí pudo fijarse en la práctica, en la conformación de estos organismos y en el diseño de política pública en este sentido”. En este contexto aclaró que “resultó institucionalizada una demanda histórica de los medios comunitarios que es un fondo de fomento para la promoción de este tipo de medios de comunicación, eso es una conquista que hoy sigue vigente”.


Y destacó este punto porque se reconoció legalmente al sector de medios comunitarios, populares y alternativos, un punto que la anterior ley no reconocía legalmente. En este sentido, Larisa Kejval manifestó que “esto implicó la legalización de una cantidad de medios de comunicación. Resta todavía como deuda pendiente legalizar un montón de medios que aún tienen legalidades precarias o no cuentan con ningún tipo de legalidad”. Algo muy importante en su discurso es que “lamentablemente en estos diez años hay que marcar dos puntos de inflexión, la conquista de la ley en 2009 y luego en 2015 a partir de la asunción del gobierno de Mauricio Macri, un proceso regresivo en materia de derechos a la comunicación”.

La Ley hoy

La Dra. en Ciencias de la Comunicación Larisa Kejval manifestó su preocupacion por la situación actual de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Lo que fue una conquista se transformó en un retroceso. “Cuando asume el gobierno de Mauricio Macri a través de algunos decretos desmantela gran parte de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, esto inaugura un proceso regresivo de derechos comunicacionales”. ¿Por qué se vuelve un proceso regresivo con la asunción del actual gobierno? Larisa Kejval respondió que “para los medios comunitarios se paraliza la implementación del FOMECA, un fondo de fomento previsto para apoyar y acompañar al sector. En otro orden se desmantelan y se paralizan los organismos de control de la ley de servicios de comunicación audiovisual como el consejo honorario de los medios públicos, el consejo de comunicación audiovisual y la infancia, el mismo consejo federal de comunicación audiovisual, eran órganos federales con participación de los distintos sectores, encargados de diseñar y aplicar política pública. Paralelamente al desmantelamiento de la ley lo que se posibilita es profundizar una concentración mediática que quizá tiene como su icono la fusion Cablevision-Telecom”.

larisa
Larisa Kejval es hoy Secretaria Académica de la carrera de Ciencias de la Comunicación pero en septiembre fue electa directora de la carrera, cargo que asumirá en abril del próximo año (Foto La Nación).

En este rol como Secretaria Académica y recientemente electa Directora de la carrera de comunicación Larisa Kejval hablo de los Planes de Estudio de la carrera de comunicación en la UBA, algo que puede repetirse en otras universidades. En esta línea expresó “los planes de estudios tienen un problema de actualización de contenidos, pero te diría que no es el principal problema. Cambiar planes de estudios son proceso burocráticos que llevan su tiempo, son procesos que además requieren del consenso de las unidades académicas”.

Ante esta situación habló de que “nuestros docentes son lo suficientemente genios y genias como para estar atentos y atentas a los cambios que se dan en las comunicaciones. como para ir actualizando los contenidos sin necesidad de ir cambiando planes de estudio”.

La Dra. Larisa Kejval ve como principal problema en los planes de estudio las estructuras que le piden a los estudiantes ciertos requisitos, que ahi si son difíciles de modificar”. Entre estos problemas estructurales enumeró la duración de la carrera que está en un promedio de 8 y 10 años. Otro problema que remarcó la Dra. es la tesina de grado que exige el plan y expresó “no hay ningún lugar en la currícula que establezca que nos tienen que enseñar a hacer una tesina de grado. Hacemos un montón de talleres y seminarios para acompañar a los tesistas pero al margen de lo que exige la cursada”. Otro de los inconvenientes es “la rigidez, ya que sólo hay seis materias dentro de la orientación, por lo tanto es un plan poco flexible no te podes correr más allá de eso”.

Otro problema para Larisa Kejval es que no están institucionalizadas las prácticas pre-profesionales. Por tal motivo entendió que “vamos a seguir creando espacios para que los estudiantes puedan hacer sus prácticas pero no son reconocidas dentro de la currícula”, lo que calificó como una dificultad burocrática y explicó que “en nuestro caso la carrera de Ciencias de la Comunicación no tenemos nuevos planes de estudio por un estado político de rectorado y de consejeros superiores de la Universidad de Buenos Aires, por las diferencias políticas de nuestra gestión no por motivos de pedagogía”.

Larisa Kejval fue durante muchos años militante del Foro Argentino de Radios Comunitarias, luego participó de la Asociación de Radios Comunitarias y ahora está en la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria Alternativa y Popular. Con este organismo “acabamos de presentar un relevamiento que indaga dónde están, cuántas son y cuáles son las principales características tecnológicas y organizacionales de contenidos de las legales también, de las radios y televisoras populares y comunitarias alternativas, cooperativas indígenas de nuestro país”. Con esta visualización de datos se busca hacer visible y valorar el espacio público , razón por la cual manifiesta “para que esta información sirva como dato como argumento en el momento de pelear por política pública que fortalezca este tipo de comunicación.