Notas

Permanecerá en exposición hasta marzo


“Hijxs: Poéticas de la memoria”


La exhibición se encuentra en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. En ella se muestran diferentes producciones artísticas de la generación de hijos/as de desaparecidos durante el último terrorismo de estado en el país. Federico Boido, coordinador de la muestra dialogó con Radio Universidad.

 

hijxs 1



“Hijxs: Poéticas de la memoria” es una exposición organizada por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Más de 40 artistas pertenecientes al grupo colectivo “HIJOS” exponen sus producciones. Se exhiben fotografías, cuadros y películas, entre otras producciones. Además, también se da cuenta de registros de movilizaciones callejeras, escraches y algunos textos literarios de elaboración propia del colectivo que desde mediados de los 90’ se configuraron al calor de las movilizaciones y los reclamos contra el negacionismo de la dictadura militar y la impunidad como políticas de Estado. “Nosotros lo que abordamos no es la organización del grupo en sí, sino las producciones de toda esta generación, desde ese momento hasta la actualidad”, explica Federico Boido, curador y coordinador de la misma en entrevista con Radio Universidad.


La exposición se encuentra organizada a través de 3 ejes principales: Territorio, archivo e infancias. En el primero de estos ejes se trabaja acerca de las prácticas de los colectivos artísticos que fueron partícipe fundamental de los escraches y permitieron repensar el mapa de los lugares de la memoria. El eje “Archivos” se basa principalmente en demostrar la ausencia a través de la memoria por medio de imágenes, retratos de vacaciones familiares, objetos que ya están en desuso, entre otros recursos que permiten viajar al centro del archivo personal y familiar. Por último, en el eje “Infancias” se busca recuperar la voz infantil, comenzando desde la pregunta y evidenciando el hecho de vivir en cautiverio, exiliado y constantemente atemorizado.


El coordinador de la muestra asegura que en el proceso de investigación dió cuenta de una serie de características fundamentales que distinguen a la generación. Federico Boido nombra tres de estas: En primer lugar, “la profusa cantidad de obras que esta generación produjo, esto ya es un dato bastante singular de la experiencia argentina”, remarca. Sumado a esto también se encuentra “el fuerte sentido de comunidad entre ellos, esta práctica extendida de comentar o ser parte de la obra de otro”. En cada producción, los distintos artistas se apoyan mutuamente e incluso las charlas entre ellos y las exposiciones al momento de presentar la nueva obra, se vuelven parte de la misma.


“La tercer característica que notamos acerca de esta generación es esta capacidad anfibia multimedial que les permite explayarse por las distintas disciplinas y dispositivos artísticos para contar lo que ellos quieren contar”, manifiesta el curador y agrega que: “Quisimos exponer estas características en la muestra. Dar cuenta de los diálogos que se establecen entre los distintos dispositivos para intentar recuperar algo del pasado que manifiestan las obras para reconstruir algo en este presente”.


Cabe destacar que las producciones artísticas no están elaboradas como se hacía previo al terorrismo de estado. En cada obra se busca exteriorizar que existe una ausencia y lograr que quien la vea se pregunté acerca de lo ocurrido e indague posteriormente.

La exposición permanecerá abierta al público hasta marzo del 2022, siempre con entrada libre y gratuita. Se encuentra en las salas Leopoldo Lugones y María Elena Walsh de la planta baja y en la Plaza del Lector Rayuela.