Notas

ENTREVISTA. Andrés Dimitriu

"Es hora de develar el truco máximo del capital que es esconder las consecuencias"

dimitriu01
Dimitriu disertó en el Encuentro Regional
de los Pueblos / Foto: Gonzalo Gómez

Andrés Dimitriu es profesor de comunicación social e investigador de la Universidad Nacional de Comahue y participa de la Asamblea Coordinadora Patagónica por la vida y el territorio contra el Saqueo y la Contaminación. En esta entrevista explica quiénes y cómo saquean nuestro territorio

¿Qué es el arrebato territorial?

El arrebato territorial no es un invento actual sino que pocos años después de que los caribeños descubrieran a un tal Colón, se creó una bula papal que alegaba que si alguien descubría algo le pertenecía, primero a la corona y luego al descubridor. Eso fomentó la mentalidad del arrebato, esta idea de que "lo descubrí es mío" es una de las raíces. La otra raíz viene siendo estudiada por pensadores anticoloniales y tiene que ver con ponerle precio al territorio, es decir transformarlo en una mercancía. Esto genera que si hay un especulador de bolsa en algún lugar del mundo y tiene dinero compra las tierras y desplaza a la población.

¿Cuáles son sus consecuencias y cómo interviene el Estado en este proceso?

La consecuencia directa es el éxodo rural, lo que genera una lucha entre ciudadanos para ocupar un terreno en las urbes. Transforma al mundo en una especie de arrebato de territorios mutuo. Además de multiplicar las consecuencias ambientales, políticos, económicos, de tipo de consumos, etc. De hecho la economía actual solamente es posible porque oculta permanentemente o transfiere las consecuencias, convirtiéndose en una cadena extorsiva, en una red ilícita que da lugar a las grandes corporaciones de adueñarse de los territorios y los recursos comunes para destruirlos.

En estos casos el Estado ha intervenido solamente para profundizar el modelo. De hecho impulsa este tipo de "desarrollo" porque todas esas sociedades anónimas se transforman en socios estratégicos del gobierno.

El problema es que hay una gran confusión entre lo que es el Estado y el gobierno, porque estos problemas son de la estructura estatal y la administración pública. Poner equivalencias entre el Estado y el resto significa que el resto está privatizado y nadie se mete, y es precisamente ahí en donde hay que meterse.

En Colonia Hinojo existe un conflicto por una supuesta contaminación emanada de una fábrica de agroquímicos ¿Se puede comparar con los casos de la Patagonia en los que usted interviene?

Esto no pasa solamente en Patagonia; o somos argentinos o somos hinojenses. Si alguien viene a molestarnos en cualquier lugar del país yo puedo intervenir porque soy argentino. Siempre nos dicen en las marchas "ustedes son pocos" pero las empresas son mucho menos, representan a una minoría que quieren venir a imponernos algo. Hay que comprender que no existen los problemas locales, esa fragmentación localista es de interés de las corporaciones. Lo que pasa en Colonia Hinojo es de incumbencia nacional, porque si no fuese de esa manera si el problema es de acá que negocie el pueblo con la empresa ¿para qué interviene el municipio o la provincia? No es así porque se trata de un juego de conveniencias que convierte a la economía en una red ilícita.

dimitriu02
Público en la disertación de Dimitriu, el pasado
fin de semana en Olavarría / Foto: Gonzalo Gómez

¿Cuáles son las acciones sociales y colectivas para frenar este proceso?

Las herramientas que tiene el pueblo son el compromiso de las universidades de cumplir con su rol de investigar y trabajar sobre estas cosas, el compromiso de los colegios profesionales y de los gremios de hacerlo, la responsabilidad de los partidos políticos de volver a la participación en el debate público. Para esto la gente debe agruparse y superar el miedo a participar, no permitir más la representación impuesta en el siglo XIX aquella que dice que el pueblo no gobierna ni delibera si no es a través de sus representantes que es, a fin de cuentas, un viejo truco. Falta atacar el problema de fondo que es la relación entre la sociedad y la producción en su circuito completo, para frenar la economía que pone precio al valor de nuestras tierras, recursos y hasta nuestras vidas.

¿Qué aportes/intervenciones se pueden hacer desde el campo de la Comunicación para abordar la problemática del arrebato territorial?

Desde la comunicación se deben exponer las nervaduras, las condiciones y las relaciones de poder que están en juego en esta problemática y desnudarlas. Se debe trabajar dentro de la sociedad y dar cuenta de cómo se estructuran los discursos histórica y socialmente.

La pérdida de soberanía se manifiesta en que en el año '75 un obrero argentino usaba 2000 palabras y hoy con suerte usa la mitad. Esa descapacitación social es una de las heridas más grandes de este proceso, porque un pueblo que no está en condiciones por sí mismo de analizar, reflexionar y proponer está delegando a otros esa función, por lo tanto es un dependiente, se transforma en un asistencializado verbal es decir; es consumidor de insumos políticos externos.

Desde los campos disciplinares debemos dar cuenta de que socialmente seguimos teniendo una mirada colonial sobre nuestros pensamientos, y que sigue dominando nuestras ciencias, nuestras estructuras estatales y públicas. Por eso uno de los objetivos de la comunicación es empezar a mostrar las consecuencias porque hay una enorme cantidad de elementos distractivos en el uso del lenguaje económico, con palabras como "progreso", "inversiones", "crecimiento", que hacen del discurso una distracción para mantener a la gente lejos del problema. Es hora de develar el truco máximo del capital que es esconder las consecuencias.

Andrés Dimitriu en Olavarría

Es profesor de comunicación social e Investigador  de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina y doctorando en la School of Communication, Simon Fraser University, Vancouver, Canadá. Participa activamente en la defensa de los Derechos Humanos y Recursos Naturales en la Asamblea Coordinadora Patagónica por la vida y el territorio contra el Saqueo y la Contaminación. Integra además la Asamblea por la Soberanía Alimentaria de Río Negro y Neuquén. Su paso por Olavarría tuvo que ver con su participación en el Encuentro de los Pueblos "Del despoblamiento al reencantamiento local" organizado por el grupo de investigación Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría (ECCO). Brindó una conferencia en la que expuso la experiencia en la Patagonia como caso testigo de las causas y consecuencias de la acumulación, extracción y desposesión a través del arrebato territorial. Explicó cómo la extranjerización y apropiación privada de territorios expulsan a las comunidades rurales hacia las ciudades y cuáles son las problemáticas que trae aparejado ese despoblamiento forzado. Finalmente, abrió el debate entre los presentes para discutir posibles estrategias para enfrentar este conflicto territorial desde lo comunitario. AC/FACSO