Notas

Unas 60 personas se inscribieron en el primer curso en esa lengua, dictado por la FACSO
El idioma mapuche despierta gran interés en Olavarría

mapuche
Estudiantes del mapuzungun. /Foto: FACSO

El mapuzugun, la lengua de los mapuches, resistió al genocidio de la “campaña del desierto” y a las políticas que prohibieron su reproducción y hoy no solo sigue viva sino que busca crecer en número de hablantes. Con este propósito se dicta el primer curso de idioma mapuche en la Facultad de Ciencias Sociales

En la Facultad de Ciencias Sociales se dictan diferentes cursos de idiomas extranjeros pero esta es  la primera vez que se enseña un idioma autóctono. La actividad es desarrollada  por  la Facultad de Ciencias Sociales en Olavarría a partir de una propuesta  de la comunidad mapuche Urbana Pillán Manke y cuenta con adhesión del Observatorio de los Pueblos Indígeneas y Campesinos. El curso está a cargo del profesor Tulio Cañumil, miembro del Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ, con sede en Buenos Aires.

Edith Martínez es una de las 60 inscriptas al curso. Se interesó porque parte de su familia desciende de mapuches y considera que es una buena forma de enriquecer el habla. “Me gustó el curso porque culturalmente es distinto”, valora. Por el número de inscriptos, el profesor Cuñumil concluye que Olavarría es uno de los lugares con mayor cantidad de interesados en aprender el mapuzugun. Para  Mirta Millán, referente de Comunidad Mapuche Urbana Pillán Manke,  el interés  despertado por el curso de idioma mapuche  se relaciona  con el proceso  que viene realizando la institución a la que pertenece para difundir la cultura mapuche en la comunidad.  “Mucha gente que esta participando- del curso-  de algún modo ha estado vinculada a otras actividades que hemos llevado a cabo”, señala. En su caso, conocía el idioma pero lo fue olvidando por no tener con quien hablarlo, por eso le resulta interesante que se enseñe de forma sistemática.

El profesor Cuñumil, al igual que muchos otros mapuches, nació en la ciudad de Buenos Aires y no conoció más que unas pocas palabras de su lengua originaria. “Nuestros abuelos hablaban el idioma, pero querían evitar que nuestros padres fueran discriminados. En las escuelas se aplicaban castigos para los que hablaban alguna lengua indígena. Es por eso que la generación de nuestros padres no aprendió el idioma. Las siguientes generaciones tuvieron como primera lengua el castellano”.

El mapuzugun – idioma mapuche- no desapareció. Se mantuvo vivo en algunas comunidades pero la mayoría de los descendientes no habla el idioma más allá de algunas palabras o expresiones aisladas.  “El trabajo nuestro es investigar, aprender el idioma, divulgarlo y enseñarlo. Trabajamos con la enseñanza del idioma como segunda lengua”, explica Tulio Cañumil.

El camino de recuperación de la lengua comenzó con la edición del Pequeño Diccionario Castellano-Mapuche Wixaleyiñ y la enseñanza del idioma en diversas  instituciones. El mismo camino lo trajo a Olavarría para dictar un curso de mapuzungun. El objetivo de Cañumil  y otras organizaciones mapuches es alcanzar una masa crítica de hablantes para evitar la extinción de la lengua en el futuro.

El mapuzugun es muy rico, comparte cosas con el castellano pero tiene una gramática distinta. Lo mayor particularidad, según Cuñumil,  es el verbo. “En nuestro idioma una frase entera se puede hacer con un solo verbo”.

Estos son algunos ejemplos:

zugun: hablar
zugun: hablé
zugulen:  estoy hablando
zuguleken: suelo estar hablando
zugulemeken: suelo ir allí a estar hablando
zugulemekefun: solía ir allí a estar hablando

Es sumamente importante para la Facultad de Ciencias Sociales involucrarse con las lenguas originarias, según el decano Rafael Curtoni.  Como es la primera vez que se enseña un idioma autóctono, la FACSO decidió realizarlo bajo la modalidad de curso y abierto a la comunidad. El dictado de cursos que tengan que ver con la cosmovisión indígena es uno de los intereses fundamentales del Observatorio de Pueblos Indígenas y Campesinos, del que Curtoni forma parte. El decano y antropólogo también asiste al curso. “Siempre me interesó la cultura indígena y sobre todo el derecho indígena. Estamos  trabajando con los ranculches —también conocidos como ranqueles, son una etnia originaria que pertenece a la nación mapuche—de la Pampa y San Luis poniendo a disposición la academia para la defensa y promoción de los derechos indígenas”.

En la actualidad existen entre 200.000 y 700.000 hablantes del mapuzugun, según estima Cuñumil en su libro Estudio del idioma Mapuche. Él confía en que el idioma persistirá mientras existan mapuches. “A pesar de la amenaza de extinción, nuestro idioma aún sobrevive y sobrevivirá mientras haya mapuches que se esfuercen por aprender su idioma”. AC/FACSO.