Notas

Especial: Semana de la Ciencia y la Tecnología

Jorge Salduondo: "La Comunicación puede ser un campo de lucha para recuperar la memoria de los pueblos originarios"

El Magíster en Ciencias de la Educación, Jorge Salduondo, trabaja con problemáticas vinculadas a la educación y la comunicación. Él como sus compañeros del grupo interdisciplinario de investigación Peuma Wunnam, están convencidos de que con cooperación y desarrollo comunicacional en las instituciones educativas, "los pueblos originarios pueden recuperar y resignificar sus tradiciones formando parte del contexto social actual"

jorgesalduondo.S
Magíster Jorge Salduondo en la Facultad de
Ciencias Sociales de la Unicén /AC-FACSO.

Jorge Salduondo es Magíster en Ciencias de la Educación por la Facultad de Educación de Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y es docente e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicén. El científico social se vuelca hacia un perfil comunitario por su especial interés en la riqueza que encierra la diversidad cultural. También está comprometido con consolidar, a partir de revisar el abordaje educativo, una posición colectiva, comunitaria, del mundo, donde la palabra constituya el expresivo lugar del "nosotros". Su pertenecia al grupo de investigación Peuma Wunnam es una muestra de su trabajo social en pos de la inclusión y la comprensión de lo diferente.

¿Cómo llegan a conformar el grupo interdisciplinario y qué intereses los unieron?

Nos conformamos como grupo de trabajo e indagación a partir de un encuentro sobre Memoria y Vida, en la Facultad de Ciencias Sociales, en septiembre de 2004. Allí nos encontramos Mirta Millán, Darío Puñalef, Silvia Di Fiore -referentes locales de los pueblos originarios- y yo. Nos unió la necesidad de revisar cómo se trabaja en el área de Ciencias Sociales, Practicas del Lenguaje y Educación Artística, en las escuelas dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación, de la provincia de Buenos Aires.

Apuntamos a revisar el modo de abordaje de los contenidos referidos a culturas y pueblos originarios basados en que cada cultura posee una lógica distinta en el ordenamiento y producción de sus conocimientos. Para ello, la comunicación tiene una presencia articuladora y estratégica. Comunicación que es mediación entre dos sujetos, es poner un mundo en común, es hacerlo lugar de encuentro, de comunión. También es posibilitar e inaugurar un lugar común donde circulen saberes, sentires y prácticas que conformen una matriz socio cultural amplia en donde inscribir estos procesos de aprendizaje y comunicación.

¿Quiénes participan del grupo interdisciplinario Peuma Wunnam?

En el grupo interdisciplinario Peuma Wunnam que en lengua mapuche, significa sueños del amanecer; participan la comunidad mapuche Pillán Manké, Grupo NACT- ECCO (Estudios de Comunicación y Cultura) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro, Inspectores de Educación, equipos directivos de escuelas primarias, docentes y alumnos de las localidades de Bolívar y Olavarría.

mapuchepillanenradiouniversidad
Mirta Millán también es una Guardiana
 de la Naturaleza. Foto:Facultad de Ciencias
 Sociales de la Unicén

¿Qué objetivos persiguen?

Nuestro proyecto se sostuvo en una concepción educativa que apunta al respeto por los valores nacionales y la diversidad cultural en el marco de una sociedad democrática.

La propuesta, está centrada en sensibilizar y aproximar, en varias etapas, a los alumnos de educación primaria y secundaria de la región, la cultura de los Pueblos Originarios. Comenzando por despertar el interés por la riqueza que encierra la diversidad cultural.

Se pretende continuar generando espacios y tiempos para la interacción multicultural, basados en una concepción cooperativa del conocimiento, donde los procesos de aprendizaje se producen en el marco de la interacción e intercambios de saberes, sentires y prácticas socioculturales, mediatizados por el mundo.

La intención es abordar temáticas omitidas y resignificar el sentido de otras, en relación al conocimiento de los pueblos originarios, a partir de la legislación vigente y de los contenidos curriculares de las áreas de Ciencias Sociales, Lengua y Educación Artística.

¿Qué estrategias utiliza Peuma Wunnam para construir esos espacios de interacción multicultural?

Para ello, se utilizan diferentes y variadas estrategias, que circularon con la forma de talleres, grupos de estudio, técnicas participativas y prácticas propias del teatro antropológico, además de encuentros en diferentes escuelas y espacios públicos.

Los primeros pasos fueron dados en escuelas de Olavarría y Bolívar. Estuvieron signados tanto por la atención e interés por parte de las comunidades educativas, como por prácticas de resistencia propias en los procesos de innovación y cambio cuando se pretende abordar y fisurar núcleos de creencias muy rígidos. Núcleos de resistencia sostenidos por la historia de nuestra educación y legitimados por una industria editorial, que recurre a una mirada única de los procesos históricos y basada en una cartografía de origen militar.

mapuchepillanenradiouniversidad
La comunidad urbana mapuche Pillan Manke
tiene su espacio en la radio de la Universidad.

Foto: Facultad de Ciencias Sociales de la Unicén

¿De qué manera los pueblos originarios mantienen sus tradiciones y rescatan lo propio, en el contexto social actual?

Los pueblos originarios atravesados por las distintas lógicas políticas, económicas y socioculturales que caracterizan estos tiempos complejos mantienen, recuperan y resignifican sus tradiciones formando parte del horizonte de sentido en el contexto social actual. La comunicación en este caso, se constituye en campo de lucha para recuperar la historia y la memoria.

¿Cuáles son los momentos fundamentales en el grupo interdisciplinario Peuma Wunnam?

Al interior del grupo se realiza un trabajo de lectura y reflexión. Trabajos participativos con directivos, docentes y alumnos en distintas escuelas de la región. Participación en distintos congresos nacionales e internacionales.

Actualmente, las premisas de trabajo e indagación propuestas por el Peuma Wunnam. se visualizan en las practicas escolares tal cual semillas que van germinando, creciendo y resignificándose con el paso del tiempo y las transformaciones del complejo mundo actual. El Peuma Wunnam vive y genera sentidos, en estas prácticas y en una multiplicidad de otras acciones, encuentros y recorridos posibles, tal como la Mesa Intercultural de los Pueblos Originarios, donde tienen destacada participación Mirta Millan y Darío Puñalef.

¿Cuáles son los contextos en los que está trabajando el grupo interdisciplinario?

Actualmente se continúa trabajando en las distintas escuelas de la región, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro y se ha constituido una Mesa Intercultural de Pueblos Originarios de la Provincia de Buenos Aires, donde participan distintos referentes educativos, de la justicia, de Derechos Humanos y políticos, como Inspectores de Educación, Secretarios generales y referentes de cultura de SUTEBA Bolívar, Defensoría y Servicios locales de Niñez y Adolescencia.

En un contexto globalizado las identidades de los pueblos originarios tienden a ser subsumidas al interior de miradas homogeneizantes y hegemónicas de la historia y la educación. El trabajo de concientización y recuperación del grupo interdisciplinario Peuma Wunnam comenzó en el 2004 y desde entonces la tarea es la de deconstruir y construir desde una perspectiva comunicacional alternativa, nuevos horizontes de sentido, referidos a la presencia de pueblos y culturas originarios, reivindicando sus derechos en tanto naciones preexistentes a la conformación de nuestro Estado-Nación./AC-FACSO