Notas

Especial Monte Pelloni

La construcción de una "época" mediante la recuperación de la memoria colectiva

La historia contemporánea argentina se ha transformado en un elemento curricular central en el último año de la escuela secundaria. Las propuestas motivan a los estudiantes a ocupar un rol activo donde las preguntas, planteos y reflexiones buscan reconfigurar un pasado con huellas en el presente

GrupoVeoVeo
Mariángeles Glok Galli y los creadores del
documental "Veo veo, ¿Qué ves?, la memoria",
del programa "Jóvenes y Memoria". Documental
realizado en 2011 por estudiantes del Instituto
Nuestra Señora del Rosario. Foto: Gentileza de
Mariángeles Glok Galli.

Las voces y las experiencias suelen ser recuperadas para analizar los hechos de la historia reciente. De allí, que el repaso de momentos históricos se vuelvan un contenido central en el último año de la escuela secundaria con orientación en Ciencias Sociales y en Arte. "Los jóvenes tienen que saber y tener la oportunidad de referenciar su pasado. No se puede hablar y vivir en democracia si no conocemos" plantea Patricia Bavio, profesora de Filosofía, respecto de la importancia en que los estudiantes aborden cuestiones vinculadas a la memoria. "Las políticas de memoria no sólo interpelan a los adolescentes sino también a los adultos de nuestra sociedad" sostiene. La docente de la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel (ENAPE) destaca que en sus 15 años de labor jamás esperó una prescripción del contenido para hablar de lo sucedido durante la última dictadura cívico-militar.

En su trayectoria encontró estudiantes a los cuales les resultaba indiferente y otros que se interesaban por lo ocurrido durante la época. Fue así que, con un grupo de estudiantes interesados en investigar y recopilar relatos de familiares de desaparecidos en Olavarría, filmaron en 2004 el documental "28". Este es el primer film olavarriense en participar del programa "Jóvenes y Memoria". Aun así, en su trayectoria docente no todos los estudiantes demostraron empatía con el pasado y su experiencia en 1998 en una escuela de Sierra Chica lo describe. "El contexto era áspero. Yo trabajaba en el turno noche con adultos y muchos de ellos eran soldados del Regimiento. Cuando uno como docente intentaba reflexionar sobre la última dictadura se producían interesantes y agitados debates". Muchos de esos estudiantes eran soldados del Regimiento y la misma institución les pedía la finalización de la Educación Secundaria. "Mucha veces me pasó que me traían información sobre su punto de vista, en las clases se trataba de argumentar y argumentar, por eso se tornaba difícil pero rico e interesante", amplía.

Nuevos tiempos, nuevos contenidos

A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, la provincia de Buenos Aires profundizó el proceso de análisis, reflexión crítica y participativa con todos los sectores sociales, hecho que derivó en la sanción de la nueva Ley de Educación Provincial N° 13.688 que define, entre otras cosas la Educación Secundaria obligatoria de 6 años y de 7 años para la Educación Secundaria Técnica.

quiensoyyobichicui2
Gabriela Vigneau junto a los estudiantes de
la Escuela Media n°10, en la presentación de su
documental "¿Quién soy yo? Bichicui". Una
producción del programa "Jóvenes y Memoria"
presentada en el Cine Goumont.
Foto: Gentileza de Gabriela Vigneau

La nueva Ley de Educación Secundaria y los contenidos correspondientes a 6º año, han implicado cambios en la perspectiva de trabajo. "La orientación en Ciencias Sociales tiene como objetivo principal el abordaje de la historia reciente y la elaboración de proyectos de investigación que le permitan al estudiante aplicar lo aprendido en su formación", afirma Gabriela Vigneau, profesora de Historia. Su experiencia también la llevó a descubrir otro compromiso de parte de los jóvenes. "En 2007, al ingresar a la Escuela N°10 (Ex Normal) viví una experiencia que me pareció interesante: eran los estudiantes quienes se ocupaban de las propuestas de reflexión para el 24 de marzo y la Semana de la Memoria. Fui testigo de trabajos muy interesantes", destaca. Estas prácticas la llevaron a vincular a sus estudiantes con el Programa "Jóvenes y Memoria", surgido por iniciativa de la Comisión Provincial por la Memoria en 2002. "El programa es una de las mejores propuestas que conozco porque pone a los estudiantes como protagonistas y acompaña en el desarrollo de los proyectos de investigación, poniendo el acento en la recuperación de algún aspecto que haga a la memoria colectiva de la escuela, el barrio y la ciudad", sintetiza Vigneau.

El rol de los y las adolescentes en este tipo de trabajo ha variado. De simples observadores han asumido el papel de "investigadores" para así poder construir conocimiento y reconstruir elementos esenciales del pasado. "Las temáticas que se investigan se vinculan a lo local. Entonces, esos conocimientos que surgen son un aporte a la memoria colectiva de la comunidad. A partir de allí, se puede trabajar en torno a ideas que circulan como por ejemplo: 'acá no pasó nada', 'si no te metías en nada raro no te pasaba nada' o 'algo habrán hecho'", ejemplifica Mariángeles Glok Galli, licenciada en Comunicación Social y profesora en Ciencias Políticas. La docente se desempeña en el Instituto Nuestra Señora del Rosario y acompaña desde 2011, de manera optativa y a contra-turno, a los estudiantes interesados en la formación de proyectos para el Programa "Jóvenes y Memoria". "Trabajamos con 4º, 5º y 6º año. Hemos realizado tres producciones audiovisuales y está en camino la cuarta. A ellos les interesa conocer qué sucedió en su entorno. Está bueno para generar debate y que a partir de lo investigado puedan hallar sus propias respuestas y argumentos", indica Glok Galli acerca de la participación y el compromiso.

En vísperas del primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en el Centro Clandestino de Detención "Monte Pelloni", es que docentes y estudiantes realizan trabajos para comprender la trascendencia del proceso judicial. Más de 600 estudiantes de nivel secundario participaron en los talleres preparatorios para las audiencias del Juicio, organizados por SUTEBA. La finalidad de los mismos fue preparar a los estudiantes para que asistan al juicio y sean testigos de este momento histórico en el marco de las políticas de reparación. La posibilidad de reivindicar el respeto y valor de los Derechos Humanos presenta una gran oportunidad./AC-FACSO.